Nuestra misión: ser mediadores entre la Historia y el visitante.
Nuestra visión: el visitante es el protagonista del Museo
.

Nota importante: este fue el blog del Museo desde su apertura hasta marzo de 2013. Para información actual: 920.30.13.80

domingo, 18 de marzo de 2012

Arevalorum 2.0: los códigos QR en el Museo.


Hoy presentamos una importante innovación tecnológica que nos ayudará en nuestro objetivo de mediar con el visitante y además transformará su experiencia en el Museo: los códigos QR.

¿Qué son los códigos QR?
Los códigos QR (Quick Response) son imágenes bidimensionales que almacenan información. Los datos pueden leerse desde móviles que tengan conexión a Internet, cámara de fotos y una aplicación de lectura que puede descargarse gratuitamente.

Las posibilidades de los códigos QR en los museos son muy interesantes pues utilizando apenas unos centímetros aportan gran cantidad de información y permiten interactuar con el público.

¿Cómo los vamos a utilizar en el Museo de Historia de Arévalo?
Hemos colocado códigos junto a diversas piezas y objetos. Estos códigos permitirán al visitante acceder a explicaciones, vídeos, gráficos y enlaces web. Como ejemplos podemos citar los siguientes: el código situado junto a la tortuga gigante enlazará con un vídeo de Youtube que hemos preparado con información sobre la misma, el código junto a la vitrina del calcolítico enlazará con una explicación que incluye un gráfico que sitúa este periodo en la historia, el código de la sala de Autun ofrecerá enlaces a museos y páginas sobre esta ciudad francesa...

El método permite ofrecer una información audiovisual y mucho más detallada que las tradicionales cartelas y su utilidad comienza desde el exterior del Museo pues un código situado en el cartel de bienvenida permitirá acceder las 24 horas del día a nuestro blog donde se ofrecen datos prácticos como horarios, colecciones o información del tiempo.

Otra razón para incorporar los códigos al museo son sus posibilidades en materia de accesibilidad: por ejemplo, las personas con discapacidad visual podrán oír contenidos multimedia como la explicación sobre las tortugas las veces que lo deseen. Así mismo esta tecnología supone un ahorro en papel con el consiguiente beneficio para el medio ambiente.

Puesto que esta forma de acceder a la información es a día de hoy novedosa en España puede ser un factor que incentive la profundización en los contenidos del Museo pues muchos usuarios buscarán información simplemente por la curiosidad que este medio les despierta. Para muchas personas además supone un incentivo para iniciarse en el uso de las nuevas tecnologías aprendiendo unas lecciones que podrán serles útiles en otras aficiones o en el ámbito laboral.

Hoy en día la mayoría de los visitantes del Museo llevan un teléfono en sus bolsillos. Al ritmo que avanza la tecnología no es muy aventurado pensar que en un futuro próximo muchos cumplirán además los requisitos técnicos necesarios. Desde Arevalorum queremos anticiparnos al futuro y ofrecer desde hoy esta posibilidad a nuestro público. 

Por último quiero agradecer a todas las personas que están haciendo todo esto posible: a J. L. Corredera por darme la idea, a Soledad Gómez (Mediamusea) por las estupendas explicaciones sobre el tema que ofrece en su web y a los amigos de Twitter que me han ayudado en la fase de pruebas.

Este es un blog accesible. Puedes escuchar este mismo texto en el siguiente reproductor:
 

viernes, 16 de marzo de 2012

Nicasio Hernández Luquero y Julio Escobar Cubo.

La historia de Arévalo es ante todo, la historia de los hombres y mujeres que vivieron, que se esforzaron, que sintieron en Arévalo. Y si repasamos la lista de los que se han considerado célebres es indudable que a muchos de ellos les interesó el arte de la palabra: ya en la Edad Moderna destacaron el llamado Mancebo de Arévalo o Abraham Gómez Silveira y en nuestra época lo están haciendo ilustres como Eulogio Florentino Sanz, Emilio Romero Gómez, Nicasio Hernández Luquero o Julio Escobar Cubo. Hoy repasaremos muy brevemente la biografía de estos dos últimos:

Nicasio Hernández Luquero
(Montejo de Arévalo (Segovia), 1884 – Arévalo, 1975).

Miembro titular del Instituto de Cultura Hispánica. Miembro de número de la Institución Gran Duque de Alba.
Luquero cultivó varios géneros literarios: escribió  novelas como “El Ensueño Roto” o “Una Bala perdida”; tradujo obras clásicas como La Odisea de Homero o contemporáneas como las de Pirandello, Marinetti o Malraux y además destacó como cronista en artículos publicados en multitud de publicaciones arevalenses (El Despertar, El Heraldo...) y nacionales (El Liberal, El Norte de Castilla, El Adelantado de Segovia, Blanco y Negro...).


Julio Escobar Cubo
(Arévalo, 1901- Los Molinos (Madrid), 1994).

Hijo predilecto de Arévalo y adoptivo de Madrigal de las Altas Torres. Caballero del Capítulo Hispanoamericano del Corpus Christi de Toledo.
Fundó la publicación arevalense “La Llanura” y fue redactor en el diario madrileño “El Imparcial”.
Sus ensayos aparecen reunidos en “Azulejos españoles” (1947) y “Andar y ver” (1950).
Entre sus novelas destacan “El hidalgo de Madrigal” (1952); "Teresa y el cuervo” (1954); “Cinco mecanógrafas y un millonario” (1955); “Itinerario por las cocinas y bodegas de Castilla” (1965) o “El Novillo del Alba” (1970) con la que ganó el Premio Álvarez Quintero.

Estoy seguro que pronto podremos reconocer a otros muchos arevalenses que con sus letras nos emocionarán pues como pensó Samuel Johnson lo que con esfuerzo se escribe, generalmente, con placer se lee.

Este es un blog accesible. Puedes escuchar este mismo texto en el siguiente reproductor:

jueves, 8 de marzo de 2012

El plan de comunicación web


Desde el Museo de Historia de Arévalo queremos mediar entre las obras que custodiamos y las personas. Para conseguir este gran objetivo ofrecemos visitas comentadas, organizamos actividades didácticas y además nos comunicamos a través de Internet. Hoy comentaremos nuestra visión y uso de la red.

Arevalorum utiliza varias herramientas que le resultan útiles para diferentes fines. En primer lugar y como centro del resto de servicios mantenemos este mismo blog que estás leyendo. Aquí explicamos qué hacemos en el Museo y todo lo relacionado con su vida diaria. La acogida del público ha sido estupenda: hemos recibido casi 4000 visitas de internautas de varios países destacando el éxito de contenidos originales como los Apuntes de Historia.

Otra herramienta a la que somos muy aficionados es Twitter. Una herramienta que nos sirve para anunciar las novedades, para comentar curiosidades o “#momentosArevalorum” y sobre todo para interactuar con las personas y aprender de otros usuarios o museos. Nuestra cuenta, @museoarevalorum goza de un considerable éxito: probablemente durante este mes o el siguiente alcanzaremos los 100 seguidores.

Otras herramientas que utilizamos, aunque mucho menos, son nuestros canales de Youtube y Flickr. MuseoHistoriaArevalo, nuestro canal de la gran videoteca nos permite difundir nuestro trabajo y avanzar en nuestro deseo de ser un museo accesible. Nuestro Flickr nos sirve para compartir las fotos que tomamos en el Museo y estar en contacto con los amigos que fotografían nuestras piezas.

Actualmente no estamos ni en Facebook ni en Tuenti porque no lo necesitamos. El “estar en todas las redes de moda” no es nuestro modelo. Queremos utilizar aquellos canales que nos faciliten nuestros objetivos y nos permitan dar una atención rápida y adecuada a nuestros seguidores. Internet avanza cada día y nuestros deseos de mejorar también por lo que seguiremos aprovechando sus magníficas posibilidades. El Museo en la web también depende de ti.

Este es un blog accesible. Puedes escuchar este mismo texto en el siguiente reproductor:

jueves, 1 de marzo de 2012

Apuntes de Historia: Arte y Arquitectura III

Conocer los nombres de los elementos artísticos de nuestro patrimonio nos ayuda a valorarlo, lo cual es una razón más para que esta semana continuemos con la serie didáctica sobre Arte y Arquitectura:

(puedes pinchar sobre las imágenes para verlas mejor)
 
Chapitel.- remate apuntado de una torre, puede ser bulboso, cónico o piramidal.


Frontón.- remate triangular de un vano o de la fachada de un edificio.


Pilastra.-  pilar que sobresale ligeramente de una pared y tiene basa y capitel. La de la fotografía es acanalada porque su superficie presenta surcos continuos y regulares.

  

Tajamar.- contrafuerte de sección redondeada o triangular que ayuda a distribuir las aguas hacia los vanos para reducir el empuje de éstas sobre los pilares del puente. 




Yamur.- remate compuesto por varias esferas de diámetro decreciente hacia arriba ensartadas en un vástago vertical. Normalmente coronan alminares de mezquitas y pueden culminar en una media luna.


Este es un blog accesible. Puedes escuchar este mismo texto en el siguiente reproductor: